Día de la Tierra
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Día de la Tierra
Earth flag PD.jpg
Bandera de la Tierra diseñada por John McConnell.
Nombre oficial
Día Internacional de la Madre Tierra
Significado
Conciencias sobre los retos para preservar el planeta Tierra.
Día de celebración
22 de abril
Celebrado desde
22 de abril de 1970
Lugar de celebración
Día Internacional
El Día de la Tierra (oficialmente Día Internacional de la Madre Tierra 1 ) es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.2
Índice
1
Historia
2
Origen del término
3
Importancia del 22 de abril
4
Controversia con otras celebraciones
4.1
Día Mundial de la Naturaleza
4.1.1
Antecedentes
4.1.2
Observaciones
4.2
Día del equinoccio
4.3
Día mundial del medio ambiente
5
Manifestaciones durante el Día de la Tierra
6
Día Internacional de la Madre Tierra
6.1
Ciudades Verdes
7
Himno a la Tierra
8
Véase también
9
Referencias
10
Enlaces externos
Historia
En 1968, Morton Hilbert y el U.S. Public Health Service (Servicio de Salud Pública de E.E.U.U.), organizaron el Simposio de Ecología Humana, se realiza una conferencia por los nombrados anteriormente para una asamblea o conferencia medioambiental para que estudiantes escucharan a científicos hablar sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud humana.3 Este fue el primer antecedente del Día de la Tierra. Durante los siguientes dos años, Hilbert y sus estudiantes trabajaron para planear el primer Día de la Tierra.4 Surgieron otros esfuerzos como Survival Project (Proyecto para la Supervivencia), uno de los primeros eventos educacionales de conciencia ambiental, que fue llevado a cabo en la Universidad Northwestern el 23 de enero de 1970. Este fue el primero de varios eventos realizados en campus universitarios por todo Estados Unidos. Así mismo, Ralph Nader empezó a hablar acerca de la importancia de la ecología en 1970.
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias y secundarias) y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.5
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Estocolmo cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
Actualmente esta celebración, esta siendo opacada en Los Estados Unidos de América, por Donald John Trump; así como lo ha hecho con diversos programas relacionados, en el corto tiempo que lleva en la presidencia de dicho país.
Origen del término
De acuerdo con Gaylord Nelson, el término “Día de la Tierra”, era “un nombre obvio y lógico”, sugerido por “ciertas personas” en el otoño de 1969, incluido, afirma, “un amigo mío que había estado en el campo de las relaciones públicas y un ejecutivo de publicidad de New York”, Julian Koenig,6 quien había estado en el comité organizador de Nelson en 1969. La idea se le ocurrió a Koeing por la coincidencia entre su cumpleaños y el día escogido, el 22 de abril; en inglés, Earth Day (Día de la Tierra) rima con birthday (cumpleaños), la conexión parecía natural.78 Otros nombres circularon durante las preparaciones –el mismo Nelson continuó llamándolo National Environment Teach-In (Encuentro Nacional del Medio Ambiente), pero el coordinador nacional, Denis Hayes, usó el término Día de la Tierra en sus comunicados y la cobertura de prensa del evento fue prácticamente unánime en el uso del término Día de la Tierra, así que el nombre se quedó.6
Importancia del 22 de abril
Gaylord Nelson escogió la fecha de tal manera que se maximizara la participación en las universidades, ya que lo consideraba un encuentro entre maestros y alumnos. Determinó que la semana del 19 al 25 de abril era la mejor apuesta, ya que esta no coincidía con los exámenes o las vacaciones de primavera.9 Más aún, esta fecha no tenía ningún conflicto con celebraciones religiosas como la Pascua o el Pésaj, y era demasiado tarde en primavera para tener un clima decente. Más estudiantes preferirían estar en clase y habría menos competencia con otros eventos de media semana –así que eligió el miércoles 22 de abril. El día también coincidió con el aniversario del natalicio de John Muir, notable conservacionista.
Sin el conocimiento de Nelson,10 el 22 de abril de 1970 fue, por coincidencia, el centésimo aniversario del natalicio de Lenin, cuando se trasladó al calendario gregoriano, el cual fue adoptado por los rusos hasta 1918. La revista Time reportó que muchos no pensaron que la fecha fuera una coincidencia, sino una pista de que el evento fue un “engaño comunista”, y citaron a un miembro de Daughters of the American Revolution, diciendo: “elementos subversivos planean hacer que los niños americanos vivan en un ambiente que sea bueno para ellos”.11 John Edgar Hoover, director del Buró Federal de Investigaciones, pudo haber creado la intriga de la conexión con Lenin, ya que se presumía que el FBI llevaba a cabo tareas de vigilancia en las manifestaciones de 1970.12 La idea de que la fecha fuera escogida para celebrar el centenario de Lenin, aún persiste en algunos cuarteles.13
Controversia con otras celebraciones
Día Mundial de la Naturaleza
Artículo principal: Día Mundial de la Naturaleza
Antecedentes
El 26 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU, en su 68º periodo de sesiones, decidió proclamar el 3 de marzo como el Día Mundial de la Naturaleza, con el objetivo de concientizar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes. La fecha elegida marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en sus siglas en inglés), la cual juega un destacado papel en la protección de las especies frente al comercio internacional.[1] Previamente, el 3 de marzo había sido designado como Día Mundial de la Naturaleza en una resolución[2] de la Conferencia de las Partes en la CITES, en su 16.ª reunión celebrada en Bangkok del 3 al 14 de marzo de 2013. La resolución, copatrocinada por el Reino Unido y Tailandia, informaba de las conclusiones de la reunión a la Asamblea General de la ONU.
Observaciones
La ONU adopta dicha celebración para reafirmar la importancia de la flora y fauna mundial. Está centrada en la conservación de la naturaleza, así como en la reiteración de su valor social y contribución al medio ambiente y que ninguna especie sea explotada al punto del peligro de extinción. La celebración del Día de la Tierra es más global, ya que su preocupación responde a los intereses del planeta.
“El Día Mundial de la Naturaleza y El Día de la Tierra nos recuerda la urgente necesidad de intensificar la lucha contra el crimen contra la fauna, contra el planeta y más aún contra los humanos, ya que tiene amplias repercusiones económicas, medioambientales, de salud y sociales”.[3]
Día del equinoccio
El Día Equinoccial de la Tierra es celebrado en el equinoccio de marzo, que ocurre alrededor del día 20, para señalar el momento exacto de la primavera astronómica en el Hemisferio Norte, y el otoño astronómico en el Hemisferio Sur. Un equinoccio es, en astronomía, el punto en el tiempo (no un día entero) en que el Sol está directamente sobre el ecuador terrestre. Sucede alrededor del 20 de marzo y 23 de septiembre de cada año. En la mayoría de las culturas, los equinoccios y solsticios marcan el principio o fin de las estaciones del año.
Existe una controversia respecto a quién usó por primera vez el término Día de la Tierra. En 1969, John McConnell14 presentó ante la UNESCO, en la Conferencia sobre el Medio Ambiente, la idea de una celebración mundial llamada Día de la Tierra, y afirma:15 “el primer día de primavera es el momento del equinoccio donde el sol cruza el celestial ecuador causando que el día y la noche duren lo mismo –llevando al planeta a un estado de equilibrio. Este es el verdadero Día de la Tierra, no porque yo lo haya seleccionado, sino porque este se origina en la propia rotación y revolución del planeta Tierra.” El 21 de marzo de 1970, el alcalde de San Francisco, Joseph Alioto, emitió la primera proclama; se realizaron varias celebraciones en esta ciudad y en Davis (California), California, con fiestas en las calles durante varios días. U Thant, secretario general de la ONU en esos momentos, apoyó la iniciativa global de McConnell para que se realizara anualmente este evento; así, el 26 de febrero de 1971, firmó una declaración para tal efecto.
Día mundial del medio ambiente
Artículo principal: Día Mundial del Medio Ambiente
El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU, en la resolución número 2994 conseguida en el 27° periodo de sesiones, designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente, para conmemorar la inauguración de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, concientizando a la opinión pública de la necesidad de mejorar y preservar el medio ambiente.16
El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora todos los años en más de 100 países. Es motivo de inspiración para actividades políticas y comunitarias conducidas a renovar su compromiso con la protección del medio ambiente. Las actividades tienen como finalidad sensibilizar las situaciones ambientales, propiciando que los individuos sean elementos activos de un desarrollo sostenible, sustentable y equitativo con la finalidad de que la humanidad asegure un futuro más próspero, valiéndose para ello de actividades muy diversas que van desde desfiles callejeros, paseos en bicicleta, conciertos ecológicos, plantación de árboles, campañas de reciclado y limpieza, pasando por seminarios, mesas redondas, llegando hasta la firma o ratificación de convenios internacionales. Los detalles sobre las actividades previstas para conmemorar este día se publican, y se notifica qué es lo que hicieron en todo el mundo para celebrarlo.17
Los más importantes actos de conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente tienen verificativo en la ciudad de Shenzhen, perteneciente a la República Popular China.18
Manifestaciones durante el Día de la Tierra
Durante las celebraciones del vigésimo aniversario del Día de la Tierra en 1990, mucha gente manifestó su compromiso de promover la armonía entre la naturaleza y la tierra.19
En Francia, los participantes formaron una cadena humana a lo largo del Río Loira, alcanzando unos 800 km de longitud, con el propósito de honrar uno de los últimos ríos limpios de Europa.
En Asia, montañistas chinos, soviéticos y estadounidenses formaron un equipo para recolectar basura dejada en el Monte Everest por anteriores expediciones, reuniendo más de dos toneladas.
Unas cinco mil personas en Italia bloquearon carreteras, como protesta por la contaminación producida por los automóviles.
En Haití se declaró oficialmente al Día de la Tierra como un feriado nacional.
Alrededor de 10 000 estudiantes participaron en una campaña de limpieza en Jordania.
Cerca de 35 000 ambientalistas japoneses se reunieron en la Isla de los Sueños, (una isla artificial, ubicada en la Bahía de Tokio, construida con basura) con el propósito de establecer un centro .
Desde EE.UU. hasta Oriente Medio, enormes zonas del mundo se están secando y mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. Varios expertos creen que el mundo se encuentra "ante un precipicio" de conflictos por este recurso esencial.
Síguenos en Facebook
Los datos actualizados de satélites de la NASA, utilizados para rastrear las reservas de agua, han alarmado a los científicos norteamericanos: el estado de California está al borde de una
sequía épica, al igual que varias regiones del mundo que están en riesgo de experimentar escasez de agua en los próximos años debido a décadas de mala gestión y el uso excesivo de aguas subterráneas, las crecientes demandas de la agricultura, una población en crecimiento, la producción de energía y el cambio climático, informa el diario
'The Guardian'.
Actualmente, una de cada siete personas en el planeta carece de acceso al agua potable. El Departamento de Seguridad de EE.UU. ya ha advertido de posibles conflictos –incluyendo ataques terroristas– relacionados con el problema del agua. En un
informe del 2012, el director de la inteligencia nacional advirtió que el uso excesivo de este recurso –en la India, por ejemplo– fue fuente de conflictos que podrían poner en peligro la seguridad nacional de EE.UU.
El informe reveló que en los próximos 10 años, muchos países pueden experimentar problemas de agua, lo que llevaría a la inestabilidad y aumentaría las tensiones regionales, amenazando la producción de alimentos y el suministro de energía y avivando la tensión adicional en los Gobiernos que luchan contra la
pobreza y los problemas sociales.
Las posibilidades de que las naciones vayan a la guerra por el agua todavía son escasas, según el informe de inteligencia nacional. No obstante, a medida que la carencia de agua se agudice en los próximos 10 años –y ya el ritmo es demasiado rápido– este recurso se convertirá "en un arma" para promover los objetivos
terroristas, advierte el documento.
Regiones en riesgo
California (EE.UU.)
Recursos hídricos del estado se encuentran en niveles críticamente bajos y ha sido declarada una emergencia por la sequía.
Brasil
Sao Paulo, la ciudad más grande del país, está al borde del racionamiento de agua a causa de una grave sequía y la escasez llega en el año que el país recibe la
Copa Mundial de fútbol. Enero fue el mes más caluroso registrado en la ciudad y el agua en su embalse principal ha caído al 20,9% de su capacidad, el nivel más bajo en una década.
Oriente Medio
Teherán, capital de
Irán, se enfrenta a una escasez tan grave que los funcionarios están haciendo planes de contingencia para el racionamiento en un área donde viven unos 22 millones de personas, así como en otras grandes ciudades. El presidente Hasán Rohaní ha identificado el agua como un asunto de seguridad nacional.
La falta de agua es también muy grave en los Emiratos Árabes Unidos, donde el príncipe heredero Salman bin Abdul Aziz Al Saud anunció: "Para nosotros el agua [ahora] es más importante que el petróleo".
Jordania está sufriendo cortes de energía debido al déficit de agua. El príncipe Hassan advirtió la semana pasada de que una guerra por el agua y la energía podría ser más sangrienta que la primavera árabe.
Norte de África
Egipto ha exigido que Etiopía detenga la construcción de una gran represa en el Nilo, comprometiéndose a proteger sus derechos históricos sobre el río a "cualquier precio".
Sur de Asia
Alrededor de 600 millones de personas viven en una franja de 2.000 kilómetros que se extiende desde el este de Pakistán, por las llanuras cálidas y secas del norte de la India, hasta Bangladés. Es la zona más intensamente irrigada en el mundo. Hasta el 75% de los agricultores dependen de aguas subterráneas bombeadas.
China
Existe una creciente competencia por el agua en el
país. Se espera que más de la mitad de las centrales eléctricas de carbón se construyan en zonas de alto estrés hídrico, amenazando así el abastecimiento de agua a las granjas, otras industrias y la población
Crisis del agua amenaza a Panamá
3 mil millones de personas carecen de agua limpia en el mundo. Esto causa la muerte de 1.8 millón de niños al año.
La contaminación de los ríos Chilibre y Chilibrillo, afluentes del Chagres, es cada vez más grave.
José Quintero De León | jquintero@prensa.com 07 dic 2006 - 00:00h
PELIGRO. El lago Alajuela, fuente principal de aprovisionamiento de agua potable de las ciudades de Panamá y Colón, se encuentra amenazado por la contaminación, la deforestación y el cambio climático que afecta al mundo.
PELIGRO. El lago Alajuela, fuente principal de aprovisionamiento de agua potable de las ciudades de Panamá y Colón, se encuentra amenazado por la contaminación, la deforestación y el cambio climático que afecta al mundo.
Twitter Shares
Facebook Shares
Enviar por Whatsapp
Email
Panamá enfrenta una eventual crisis ante la progresiva escasez de agua potable y saneamiento, por lo que urge que el Gobierno dé la prioridad que merece el tema antes de que surjan males mayores, advirtió el especialista Stanley Heckadon, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
Su anuncio fue parte de la presentación del Informe Mundial de Desarrollo Humano 2006, preparado por expertos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que este año se tituló "Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua".
Heckadon recordó que hace 10 años la atención de los panameños se enfocó sobre el peligro de la deforestación de la cuenca del Canal, pero hoy, ello se ha desplazado a la inminente escasez de agua. "Estamos perdiendo agua a una velocidad astronómica con la baja del caudal de ríos y quebradas que vierten al lago Gatún", señaló el experto. A esa realidad, sumó el crecimiento demográfico que experimenta el eje transístmico Panamá-Colón y la amenaza que representa el cambio climático que se agudiza con el tiempo.
Ríos contaminados
Al precisar el problema sanitario metropolitano, reiteró que la contaminación que sufren los ríos Chilibre y Chilibrillo, afluentes del río Chagres, se ha agravado tanto en los últimos cinco años debido a que las explotaciones agropecuarias que operan en sus márgenes, tales como porquerizas, talleres, sitios de diversión, industrias han aumentado. Ambos ríos desembocan a solo siete kilómetros arriba de la toma de agua del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales.
Sin embargo, lamentó que aún el gobierno no asuma los correctivos necesarios, toda vez que los objetivos del milenio no se podrán cumplir si la familia no cuenta con agua limpia necesaria y suficiente.
Citando el informe, señaló que casi 3 mil millones de habitantes en el planeta carecen de agua limpia y saneamiento, déficit que provoca anualmente la muerte de 1.8 millón de niños por diarreas y otros males de origen hídrico. Además, se teme que en muchos de los países en desarrollo, la escasez de agua limpia será una amenaza más grave para la humanidad que las guerras.
A invertir en agua
El expositor fue vehemente en su llamado al gobierno. Dijo que actualmente pocos son los gobiernos que destinan, al menos, el 1% de sus presupuestos para mejorar el acceso al agua limpia y al saneamiento de los grupos más necesitados, ya que el promedio de inversión es de 0.5%, insuficiente.
Invertir en agua y saneamiento es un negocio rentable, explicó, toda vez que a mayor acceso a ambos factores de salud le reporta un ahorro diario de 8 dólares por persona al Estado en costos de servicio de salud. Heckadon también cuestionó la necesidad de eliminar la burocracia que limita a los grupos vulnerables el acceso a una conexión de agua limpia. "Hoy día, a los pobres les cuesta mucho más tener agua limpia que a los ricos", indicó.
----------
Lo invitamos a utilizar las herramientas para compartir el artículo vía email o redes sociales. Todo el contenido de www.prensa.com pertenece a Corporación La Prensa, S.A. razón por la cual, el material publicado no se puede reproducir o copiar o transmitir sin previa autorización. Le agradecemos su cooperación y sugerencias a web@prensa.com o llámenos al 323-6400.